martes, 19 de marzo de 2013

Grandes compositores de cine


Hoy: Thomas Newman.


Es miembro de una de las familias de compositores de cine más conocidas en Hollywood. Hijo del compositor Alfred Newman (1901-1970) (quien compuso la música en películas como "The Battle of Midway", "My Friend Flicka", "La canción de Bernadette", "La barrera invisible", "Eva al desnudo" o "La túnica sagrada").Su tío Lionel Newman compuso "Hello, Dolly!", su hermano David Newman ha realizado la música de películas como"Smoochy" o "Ice Age".

Una de las características musicales de Thomas Newman es su continuo cambio de estilos, pasando de la aclamada "American Beauty" en la que hacía uso de diversos instrumentos construyendo piezas minimalistas, hasta otras trabajos en los que hace uso de una orquesta en un gran despliegue musical.

Esta es una de sus ultimas producciones, para la película de animación Wall-e:




Probablemente la secuencia de la danza estelar donde dos robots navegan en el espacio, suspendidos, girando con movimientos que producen un armonioso baile sideral, se ha convertido en una de las escenas más bellas del cine reciente. Todo eso con una pequeña obra musical de apenas 150 segundos, titulada "Define Dancing".

Vanguardista, moderno, incorpóreo, Thomas Newman nos ofrece una banda sonora que transporta. Desde la alusión musical a Odisea 2001, hasta la recreación del sonido introductorio de Six Feet Under, pasando en ocasiones muy cerca de las aceleradas, futuristas y caóticas melodías que Michael Giacchino compuso para Speed Racer, todas ellas plasmadas en "Wall·E".


Newman nos otorga uno de sus mejores trabajos en una cinta donde los diálogos son escasos.
Pero además hay lugar en esta banda sonora para temas de otros autores como "Put On Your Sunday Clothes" y "It Only Takes a Moment", en lo que constituye un acertado renacimiento de Hello Dolly!. Louis Armstrong también está presente con su interpretaciónde "La Vieen Rose". Un gran trabajo musical culmina en los créditos finales con"Down To Earth", una canción compuesta por Peter Gabriel y Thomas Newman, mientras contemplamos un montaje de la evolución pictórica del hombrere colonizando la Tierra.

Y así se va el primero de los grandes compositores de Hollywood que voy a estar recomendando. La sigo en la próxima entrada.
Raul.

lunes, 18 de marzo de 2013

El Despertar





Es un cortometraje que relata dentro de la ficción los sucesos acontecidos el 25 de Septiembre de 1972, ultimo día en la vida de Buma (personaje basado en Alejandra Pizarnik).

Buma es una joven solitaria de 24 años que dedica con mucha pasión todo su tiempo a la poesía dentro de su pequeña habitación. Allí es donde la muerte, que sale de su escritura, comienza a llamarla y atraerla. Buma intenta detenerla recordando aquellos momentos de la vida en los que era feliz. Pero éstos ya no forman parte de ella...

¿Qué es “El Despertar”?

“El Despertar” es la idea de que lo poético va más allá de la escritura concreta del poema y que afecta a la vida misma. Esto se refleja en Buma, personaje que representará a la poetiza en ese estado límite que la poseía y que ella buscaba al momento de ponerse a escribir. Escribir para poder hacer el cuerpo del poema con su cuerpo, hacer de su vida la materialización de la poesía, convertirse en personaje de su absoluto verbal.
“El Despertar” es un cortometraje que transcurre en un espacio cerrado repleto de recuerdos que emergen de una lejana infancia con perfume a pájaro acariciado.


“El Despertar” es el despertar de Alejandra Pizarnik.

sábado, 16 de marzo de 2013

"NO": La reactualización de una época.


Cuando se analice en el futuro "No", la reciente película de Pablo Larraín, habrá que tener en cuenta el contexto en que se encontraba Chile durante su producción: Un gobierno neoliberal elegido democráticamente, que acaba de salir de una crisis educativa-universitaria por medio de la represión. Con esta etapa y el plebiscito que le dijo basta a la dictadura de Pinochet dialoga este largometraje, que será utilizado para la apertura de la edición 2013 del BAFICI.

El relato se centra en la figura de René Saavedra, trabajador de una empresa de publicidad que decide colaborar con la campaña para recuperar la democracia en el plebiscito de 1988. El film comienza inteligentemente con él vendiendo uno de sus trabajos: "Tengan el contexto social actual para ver esto. Hoy Chile mira a su futuro". A continuación, vemos una publicidad de gaseosa, seguido de un discurso para enganchar a los jóvenes como target: Quieren rebeldía, quieren renovación. Con el espíritu de una época pretérita devenida en 1988 y hoy como marketing, ya no podemos distinguir el discurso publicitario del discurso político, porque después del pinochetismo vendría a ser lo mismo.

Durante las discusiones de campaña, se plantearán dos posturas vistas a través de dos anuncios. En uno, el de la rama más política del equipo, figuran imágenes en blanco y negro de la represión y el golpe de 1973 mientras se da información sobre los muertos, torturados y exiliados. En otro, un rejunte de imágenes de alegría, baile y diversión como sinónimo de libertad. El dilema ético sobre la omisión de las víctimas y la memoria a cambio de ganar una campaña se presenta, y se decidirá incluir esto dentro del escaso espacio nocturno que les fue cedido a la coalición, pero por fuera del anuncio. A la larga, se comprobará lo acertado que fue buscar la victoria democrática a través de la alegría, pues todas las campañas políticas lo terminarían haciendo. Y de hecho, es algo que olvidó la propaganda pinochetista sobre el final, muy desactualizada de cosas tan básicas como el uniforme militar de Pinochet: Solo durante 1988 se vistió de civil, cosa que otro dictador, Franco, ya había comprendido en los años '50.



Pablo Larraín afirma haber hecho una decisión nostálgica en cuanto al estética del film: La reconstrucción material de una época a través de su escenografía, visto por una vieja cámara de video U-matic 3:4. En mi opinión, creo que no es nostalgia lo que hay en la película, pues la nostalgia tiende a fosilizar lo retratado, siempre con cierta dosis de ñoñez; más bien se trata de otra palabra utilizada por el autor: "Memoria". No solo se apela a la memoria colectiva a través de esta decisión, si no que los fragmentos documentales se funden perfectamente con la ficción, de forma tal que el espectador, al naturalizar el aspecto visual de la película, percibe lo antiguo y real con la misma identificación y actualización que la ficción. De esta forma, no hay diferencias entre la represión de los carabineros pinochetistas y las ocurridas en 2011 contra grupos de estudiantes; así como la absurda prédica anticomunista de Pinochet y sus actuales herederos ideológicos. Sí se puede establecer una diferenciación con el hoy en el acoso y la violencia que sufren los protagonistas en su propia intimidad; dicho de otra forma, la apertura democrática permitió el debate y la militancia siempre y cuando estos aspectos no copen el espacio público.

Sin dejar de reivindicar la democracia, "No" se constituye como un film crítico, con la debida distancia cronológica y afectiva de los hechos reales para no incurrir en un relato épico o heroico: Sobre el final, cuando se informa la increíble victoria del No -los personajes tardan un poco en caer-, el fervor copa las calles, pero la cámara se enfoca en el rostro de René, a quien se le puede ver una emoción contenida, una alegría de poca certidumbre.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Horizontes, la música.



Seguimos subiendo, poco a poco, el material en el que estuvimos trabajando durante este año. En este caso, toda la música original del cortometraje Horizontes, compuesta por Raúl Rosciano.

Mientras tanto nos preparamos con nuevas novedades, pensando siempre en hacer mas cosas nuevas.



martes, 30 de octubre de 2012

Dos por dos. Líderes políticos en documentales: Ceausescu y Sankara.



"Capitaine Thomas Sankara" (2012) es el documental realizado por el suizo Christophe Cupelin sobre el líder que gobernó Burkina Faso entre 1983 y 1987. Este documental, proyectado en Argentina en el marco de la muestra Doc Buenos Aires 2012, consigue dar un pantallazo del gobierno de Sankara y su vida en el transcurso de esos 4 años a través del poco material audiovisual que sobrevivió a la posterior dictadura de Blaise Compaoré, en su mayoría de la televisión francesa, audios radiales y archivo gráfico; estructurado todo esto con el objetivo de mostrar -en palabras del autor- los meros hechos ocurridos sin pasar por un filtro ideológico. Habrá que ver si esto es posible, pero esa es una discusión aparte, lo cierto es que el film cumple con su objetivo, el de rescatar a Sankara, un militar católico que abraza las banderas del socialismo y el anticolonialismo como forma de desarrollar uno de los países más pobres y aislados del mundo, con una dosis de realismo importante en su discurso.

La obra mantiene un principio y una final definidos -momentos previos a la llegada al poder del protagonista y el trágico golpe que interrumpió abruptamente el proceso-, y durante el medio una estructuración entre temática y cronológica, señalando tanto sus principales obras (construcción manual de infraestructura, defensa de los derechos de la mujer, política internacional) como anécdotas curiosas que hacen a un film más ameno: el intento de robarle un avión a Kadhafi, sus encuentros guitarreros con el nigeriano Fela Kuti. No intenta abordar más allá de lo que muestra, al narrar los hechos del golpe del '87 omite mencionar la influencia de la diplomacia francesa o la complicidad de Malí en todo esto, la ausencia de narrador es compensada por el montaje en cuanto a "dirigir al espectador": planos emotivos de la amistad de Sankara y Compaoré mientras se escucha información sobre el golpe, entre otros recursos.

Cabe mencionar que "Capitaine Thomas Sankara" se proyectó clandestinamente en Ouagadougou, capital de Burkina Faso, donde a pesar del miedo a la todavía actual dictadura de Compaoré logró convocar a unas 50 personas. Acá en Argentina, en un contexto tan particular para América Latina, las palabras de Sankara tomaron mucha fuerza durante sus discursos sobre política exterior contra el FMI y el Banco Mundial celebrados en la ONU y en el Congreso Panafricano de Adís Abeba al punto tal de arrancar varios aplausos entre el público, de la misma forma que se haría en un acto actual.

A diferencia del documental "Autobiografia lui Nicolae Ceausescu" (Andrei Ujica, 2010, proyectado el año pasado en el BAFICI), creo que "Capitain.." no busca construir una autobiografía en base a la observación de material, y de hecho ni siquiera creo que sea un relato de los hechos como propuso el autor, si no más bien la mirada que este último tiene sobre un líder al que admira. "Autobiografía..." se ha vuelto un documental importante por la calidad y cantidad de material extraído sobre el líder rumano sin ser una denuncia o una crítica, si no un relato de su Era focalizado por él mismo; sin generar mucho más en el espectador, ni información ni emoción alguna, mientras que el documental de Sankara -en mi opinión- ha logrado hacer más con mucho menos material.

NOTA: Hasta ahora el documental de Cupelin no ha tenido un lanzamiento comercial debido a problemas por derecho de autor: Se pudo pagar lo suficiente para su difusión cultural apenas. Para más información pueden dirigirse a su página oficial acá o a su página de Facebook acá. "Autobiografía" está disponible para bajar en Torrentz, o también pueden visitar su página web y FB.


martes, 16 de octubre de 2012

Cuando Dalí conoció a Disney: Hormigas, relojes y desiertos en el lugar más feliz sobre la tierra


Corría el año 1945. Dalí trabajaba en la dirección de arte para algunas secuencias de "Spellbound" de Hitchcock, cuando conoció a Walt Disney -un gran surrealista norteamericano según sus dichos-. La industria cultural norteamericana estaba absorbiendo lo mejor que podía de la Europa decadente y Salvador Dalí no iba a ser la excepción: Ambos intentaron crear un cortometraje musical animado inspirado en la balada mexicana "Destino" de Armando Domínguez, conteniendo éste todo lo que respondía al universo pictórico de Dalí, como la melancolía del espacio, las imágenes que se disuelven, las alucionaciones del hombre y el paisaje.

Del proyecto se realizaron 20 segundos, pero las prioridades del estudio eran otras para 1946 y "Destino" ya no era rentable. Tuvo que pasar medio siglo, cuando la estrella de Disney estaba siendo desplazada por Pixar, para que la idea realmente tomara forma  bajo encargo del heredero de Walt Disney. Entre 1999 y 2003 se recuperaron los 20 segundos originales y se animó el corto en base a otros cuadros y bocetos del pintor; esta vez combinando la animación 3D con la 2D y logrando un cortometraje sorprendente, lleno de movimiento, ritmo y belleza en una historia de amor entre el dios Cronos y una bailarina. El corto fue finalmente lanzado en 2003 en conjunto con la versión en video de Fantasía 2000 y le valió la nominación al Oscar a mejor corto animado. 

A riesgo de decir obviedades en cuanto a lo audiovisual, prefiero solo comentar que Dalí fue el exponente más potente del surrealismo, esa vanguardia de la que muchos afirman que en realidad fue más bien un romanticismo extremo y cuyos miembros fueron obligados en un momento a adherir al comunismo. Su nombre suena extraño al unirlo al de Walt Disney, pero cabe recordar que Salvador Dalí ya había sido expulsado del movimiento y André Bretón le achacó el anagrama "Avida Dollars". "Destino" es una muestra tanto del comportamiento de muchos artistas después de la segunda guerra mundial como de la audacia del industria cultural norteamericana para renovarse a sí misma.